Por qué un tema ligero y propio
Con la parte frontal definida, tocaba llevarlo a WordPress. La idea es sencilla: un tema propio y ligero, sin funciones sobrantes, y una biblioteca de bloques que cubra lo que necesitamos. Nada de interfaces con cien opciones por bloque. Mejor pocas decisiones, bien pensadas, para mantener el diseño en su sitio.
Bloques de Gutenberg que hacen justo lo necesario
Monté un tema donde la estructura HTML de la capa visual es la que manda. Cada pieza que ya teníamos en frontend se convirtió en un bloque de Gutenberg. El héroe con CTA, la sección con imagen y título, los pasos en pestañas, las listas, las tarjetas de servicios. En el editor solo aparecen campos útiles: titular, intro, botones, imagen, y cuando toca, el tipo de schema. En algunos bloques puedes elegir el nivel de titular, pero evito la sobreconfiguración. Eso mantiene todas las páginas con el mismo tono y evita que se desmadren con el tiempo.
HTML limpio y nombres de clase consistentes
Había pequeños detalles a pulir. Por ejemplo, antiguos nombres de clase que no coincidían del todo entre editor y frontal. Lo dejé limpio y corto. Si un componente se llama links-card
, así se llama en todo el proyecto. Esto parece menor, pero a futuro evita horas de búsqueda de estilos.
Orden en servicios y zonas de trabajo
También organicé la estructura de páginas. Uso una taxonomía para agrupar, por ejemplo, “Servicios” y “Zonas de servicio”. Con eso construyes listados y mantienes el escritorio ordenado. Las subpáginas cuelgan de la principal, lo que ayuda con migas de pan y con los enlaces internos. Desde una página de servicio enlazo a Bloques Gutenberg a medida si el equipo de contenidos quiere publicar más rápido, o a Optimización de velocidad web si el problema es de rendimiento.
Configuración multilingüe con Polylang
La web es multilingüe con Polylang. Empecé por español y añadí neerlandés e inglés. La clave es que todo se pueda traducir: títulos, slugs, textos de 404 y enlaces del footer. Para la zona del footer hice opciones por idioma y con escapes seguros en el código, para que nada raro se cuele. Incluso la configuración del título del sitio hay que tratarla por idioma, porque Polylang puede aplicar reglas propias si repites exactamente el mismo título.
Formularios con ContactForm7 y envío fiable
Los formularios van con ContactForm7, pero el layout lo manda el tema. Eso significa que los campos encajan en la cuadrícula del diseño: nombre y apellidos en una fila, email y teléfono en otra, comentarios a toda anchura y casillas de verificación sin forzar el ancho. El envío va por Workspace, que es estable. Para el anti-spam prefiero soluciones ligeras: honeypot, un control de tiempo y límites desde servidor. Suele ser suficiente y no frena la experiencia.
Seguridad, actualizaciones y mantenimiento
El mantenimiento está pensado para que no haya sustos. Primero se prueba, luego se publica. Hay copias de seguridad automáticas y las actualizaciones se hacen por pasos. Como el tema no arrastra peso, la probabilidad de roturas es menor. Para el cliente, eso significa menos horas imprevistas. Si quieres ver cómo lo gestiono, revisa Mantenimiento WordPress. Si necesitas un tema que haga exactamente lo que tu negocio requiere, mira Tema WordPress a medida. Y si te interesan las piezas que hacen fácil crear contenido, lo tuyo son bloques Gutenberg a medida.
Qué ganas en rendimiento y en gestión
En resumen, pasar el sistema de frontend a bloques de Gutenberg hace que la web sea ligera y flexible a la vez. Los editores pueden crear páginas nuevas sin tocar la base. Eso es lo que busco: poco ruido, máxima claridad y margen para crecer.